jueves, 11 de septiembre de 2014

Los líos de familia del plátano de sombra

El porte majestuoso, las hojas divididas y brillantes, la corteza parcheada que se desprende en placas… Hacen del plátano de sombra un árbol difícil de confundir con cualquier otro. El plátano es además muy común en las calles de nuestras ciudades, no sólo por su gran belleza sino también por su tolerancia al aire contaminado, las podas salvajes y todas esas perrerías que los árboles urbanos tienen que sufrir y que matarían a un buen número de especies de árboles silvestres. Es una especie adaptable y muy vigorosa capaz de crecer sumamente deprisa, y sin embargo ¿ha visto alguno de vosotros alguna vez un plátano de sombra en estado silvestre? ¿se trata en realidad de una „auténtica“ especie? ¿de dónde provienen? Hay gente que cree que se trata de una especie espontánea, o de una forma de jardín del plátano oriental (Platanus orientalis), una especie bajo la que Teofrasto enseñaba botánica a los alumnos del Liceo ateniense (1).

 Teofrasto enseñando en la Academia

La verdad es que no habéis visto nunca un plátano en estado silvestre en ningún sitio porque este árbol no existe en la naturaleza: se trata de un híbrido artificial entre dos especies que jamás se habrían podido cruzar debido a su procedencia dispar. Uno de los progenitores es el ya mencionado Platanus orientalis, magnífico árbol oriundo de Grecia y Asia Menor; el otro es Platanus occidentalis, un gran árbol de bosque proveniente del este de los Estados Unidos. Así que, rigurosamente hablando, no se trata de una especie como serían el melojo o el castaño. El plátano de sombra se origina cada vez que los dos Platanus mencionados se hibridan, y aunque las semillas de este híbrido son perfectamente viables, la apariencia de la segunda generación es muy variable y, como en el caso de las familias de muchos de nosotros, los retoños se parecen más a los abuelos que a los propios padres. No se trata, por ello, de una especie híbrida con morfología estable (2).

Comparativa de las hojas de P. occidentalis, P. x hispanica y P. orientalis; foto de I. M. Chengappa en http://www.aranya.co.uk/planes/index.html

Dónde se originó exactamente este híbrido no es algo que esté muy claro, aunque todo apunta a Gran Bretaña. La historia del origen de nuestro árbol es muy interesante. El Platanus occidentalis fue traído a Europa a mediados del siglo XVII por el botánico y jardinero inglés John Tradescant hijo (que además se trajo de su viaje a Virginia entre 1628 y 1637 tulíperos, magnolias y muchas especies más, hoy ampliamente cultivadas). La primera referencia escrita al plátano de sombra aparece en un catálogo del jardín botánico de la Universidad de Oxford, de alrededor de 1680, redactado por su conservador Jacob Bobart, en la que se puede leer „P. [Platanus] inter orientalem et occidentalem media“ (3). Además de su gran vitalidad, el ser intermedio entre sus „padres“ es la principal característica de nuestro árbol, que manifiesta un marcado vigor híbrido y llega a crecer hasta el doble de deprisa que sus especies progenitoras (hasta los 35 m de altura). Se propaga además muy fácilmente por esquejes, lo cual contribuyó a su rápida expansión por Europa durante los siglos siguientes. Ya en 1704 es descrito por el botánico francés Joseph Pitton de Tournefort, y más tarde por los alemanes Münchhausen (1770), Willdenow (1797) y el portugués Brotero (1805). Si nos atenemos al principio de prioridad y al código de nomenclatura botánica, el nombre correcto del plátano de sombra sería Platanus x hispanica Mill. ex Münchh., ya que los nombres anteriores a 1753 („año cero“ de la botánica y fecha de publicación del Species Plantarum, de Linneo) no se tienen en cuenta, y los nombres de Willdenow (P. acerifolia) y Brotero (P. hybrida) son superfluos.

El Plátano de Ely, Cambridgeshire, probablemente el ejemplar más viejo de P. x hispanica que existe (foto de David Humphries en http://arbtalk.co.uk)

El origen híbrido de Platanus x hispanica es fácil de constatar, ya que es un ejemplo de libro de herencia mendeliana. Los ejemplares de la primera generación híbrida son homogéneos (primera ley de Mendel) y presentan características morfológicas intermedias entre P. occidentalis y P. orientalis. Por otra parte, la descendencia de estos árboles es morfológicamente heterogénea cumpliendo así la segunda ley de Mendel (segregación de caracteres en la segunda generación híbrida). Además, un interesante estudio genético (4) reciente ha demostrado definitivamente que todos los plátanos de sombra son híbridos, con mayor o menor grado de introgresión hacia uno de los parentales (o sea, que los híbridos se han cruzado alguna vez con una de las especies progenitoras). ¡Complicado! Pero ¿quién dijo que sería fácil?

P. x hispanica en una carretera de Provenza, foto P. Escobar García

Bibliografía - añadida el 12.IX.2014 -

(1). Pavord, A. (2005). The naming of names. Bloomsbury, Londres.

(2). Santamour, F. S. (1970). Hybrid vigour in seedlings of re-created London plane. Nature 225: 1159-1160.

(3). Henry, A. & M. G. Flood (1919). The history of the London plane (Platanus acerifolia). Notes on the genus Platanus. Proc. Royal Irish Academy 35: 9–28.

(4). Besnard G. & al. (2002). Molecular approach of genetic affinities between wild and ornamental Platanus. Euphytica 126: 401–412.

12 comentarios:

¿Podrías indicar el estudio que comentas en el último párrafo? Me sería de gran utilidad.
Gracias

Hola Juan Antonio,
Los artículos a que hago referencia en el último párrafo son dos:
G. Besnard & al. (2002). Molecular approach of genetic affinities between wild and ornamental Platanus. Euphytica 126: 401–412.
F. S. Santamour (1970). Hybrid vigour in seedlings of re-created London plane. Nature 225: 1159-1160.

Gracias por acercarnos a estos árboles tan familiares para nosotros, pero que no sabíamos nada de ellos. Besos.

Estos hibridos son terribles, dan unas terribles sombras, que en verano en España, nos vienen de fábula.Y tu tio Mendel que algún dolor de cabeza te ha dado cuando estudiabas genética

Interesante y ameno artículo, estoy deseando echar un vistazo a los demás. Con tu permiso podría utilizarlos en algunas de mis clases de Biología.Muchas gracias.Un saludo de Inma García.

¡Por fin una nueva (e interesante) entrada!. ¡Ya estabas tardando!. Un beso. "Matapeces"/"Fisheskiller".

Jejeje los dolores de cabeza no nos los daba precisamente Mendel, sino un elemento de cuidado que no mencionaré.

Yo también estaba esperando una nueva entrada en el blog y como siempre no ha decepcionado.

Muy interesante. Este es un arbol del que yo personalmente he renegado porque nunca lo he visto en la naturaleza. Ahora ya se el porque y confirma la idea que siempre he tenido. Ahora ya se de donde vienen. Genial!

Me ha gustado mucho la forma tan amena de explicar la historia de los plátanos de sombra. No obstante hay que precisar que la fecha de partida de la nomenclatura botánica es el 1 de mayo de 1753 (no el año 1755 que indicas). Es la fecha adoptada por convenio en el "Código Internacional de Nomenclatura para los hongos, las algas y las plantas". Las plantas que vemos todos los días son con frecuencia las más "raras" y desconocidas. Conozco varios casos sorprendentes. Saludos.

Hola Carlos, gracias por detenerte por aquí y por la puntualización!

Publicar un comentario